Positivo balance de la I edición de la Semana de la Circularidad

La Cátedra COGERSA de Economía Circular acogió este pasado mes de octubre la primera edición de la Semana de la Circularidad, un evento que consistió en la realización de una serie de jornadas con el objetivo de fomentar el conocimiento y el debate frente a los retos que la economía circular supone para la sociedad asturiana, con especial referencia a la Universidad de Oviedo.

El evento constó de 5 jornadas que se desarrollaron durante una misma semana, de lunes a viernes, y contó con las intervenciones de numerosos expertos en diferentes sectores económicos y sociales. A lo largo de la semana, se analizaron los avances que entraña este nuevo modelo de economía circular y, además, los ponentes permitieron conocer de primera mano experiencias exitosas de adopción en las empresas, a raíz de ello, también se realizaron propuestas para que Asturias mejore y avance en el modelo circular.

La distribución de las sesiones fue la misma para cada jornada. Primeramente, una breve ponencia abre el programa diario e inmediatamente después se da paso a una sesión de debate a cargo de profesionales del sector.  A continuación, os dejamos toda la información relativa a los contenidos de las jornadas, así como una reseña que incluye materiales relevantes sobre los contenidos de este encuentro.

LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LAS UNIVERSIDADES

El inicio de las jornadas tuvo lugar el día 18 de octubre en el aula Magna de la Universidad de Oviedo y estuvo dedicada al papel de la «Economía Circular en las Universidades». La inauguración de la sesión corrió a cargo de Ignacio Villaverde Menéndez, Rector Magnífico de la Universidad de Oviedo y Juan Cofiño González, Consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático del Principado de Asturias y Presidente de COGERSA.

Herminio Sastre Andrés, Director de la Cátedra COGERSA de Economía Circular, fue el encargado de abrir el programa con la ponencia titulada «Propuestas para incluir la economía circular en los programas formativos y de investigación de las universidades españolas.» En ella, el ponente hizo una reflexión sobre la formación que deben poseer los alumnos universitarios para que la economía circular pueda avanzar. A su vez, planteó la necesidad de incluir la economía circular en los proyectos de investigación e innovación para que los alumnos adquieran la formación adecuada para dar respuesta a los proyectos y actividades que forman parte de los planes de apoyo a la investigación y la demanda de las estrategias de economía circular y terminó destacando el papel ejemplarizante que tiene la Universidad «Para que las universidades sean instituciones ejemplares desde el punto de vista de la sostenibilidad y la economía circular, tienen que ser evaluadas, tienen que seguir una gestión trasparente y, por último, registrar un control de trazabilidad pues resulta de naturaleza imperiosa en el caso de los residuos».

A continuación, se dio paso a un coloquio moderado por Jorge García García, Director del Área de Transferencia y Cátedras de Empresa de la Universidad de Oviedo y en el que participaron José Antonio Juanes de la Peña, director de la Cátedra de Economía Circular MARE de la Universidad de Cantabria, Fernando Vidal Barrero, director de la Cátedra de Economía Circular Aborgase de la Universidad de Sevilla, y Ramón Rubio García, director de la Cátedra MediaLab de la Universidad de Oviedo.

En ella distintos representantes de cátedras de economía circular debatieron sobre las funciones de las cátedras universitarias (colaboraciones entre la universidad y la empresa) como instrumento de transferencia tecnológica, así como sobre los conocimientos que se deben impulsar en la Universidad y la importancia de las cátedras de economía circular para divulgar esta temática en la sociedad.

Durante el mismo se puso de manifiesto la importancia de las cátedras de empresa pues no solo se limitan a la cooperación en un proyecto específico, en este caso, de economía circular, sino que engloban un área mucho más amplia y por un periodo prolongado de tiempo. En este sentido, Ramón Rubio, destacó el papel de La cátedra Milla del Conocimiento: MediaLab, como «laboratorio universitario de tecnología y diseño que da vida a las ideas» y el papel estratégico que la economía circular tiene en los desarrollos de proyectos de innovación actualmente. «Hoy no se concibe la realización de un proyecto de innovación que no sea sostenible. Se debe hacer un llamamiento a las universidades y centros de investigación para que muestren el camino hacia el consenso en la conceptualización de la Economía Circular. Actividades como la Semana de la Circularidad son una buena oportunidad de ponernos de acuerdo en objetivos y proyectos a futuro».

Asimismo, a lo largo del debate se recalcó en la importancia que tiene la enseñanza de la economía circular desde un punto de vista integral. Por ello y, atendiendo a las nuevas competencias básicas en diseño circular que demandan las empresas, se ha de partir de la fase de concepción hasta llegar a la parte de gestión final del ciclo mediante procedimientos de valorización, reutilización o reciclaje, se han de diseñar y seleccionar las materias primas más adecuadas y se han de implementar modelos de producción circulares. En esta afirmación se enmarca el principio de ecodiseño que tanto el Director de la Catedra COGERSA como el resto de miembros del debate afirman que es clave en la transición hacia el ansiado modelo circular.

EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS CIRCULARES

El Centro Niemeyer de Avilés fue escenario el día 19 de octubre de la segunda jornada de la Semana de la Circularidad, en la cual se abordó la temática de “Emprendimiento y Negocios Circulares”. Adelaida Sacristán García, directora de Estudios y Gestión del conocimiento de la Fundación COTEC, abrió las intervenciones planteando la evolución y situación de la Economía Circular en España. Durante su exposición, hizo alusión a un informe elaborado por COTEC donde se muestra el camino de la transición hacia la economía circular en España. Asimismo, propuso una hoja de ruta en la que se indican las prioridades necesarias y estratégicas para avanzar desde el modelo de economía lineal al modelo de economía circular.

Tras esta intervención tuvo lugar un debate sobre las cuestiones planteadas, en el que participó María Álvarez Gil, jefa del departamento de Tecnología de NeoAlgae, empresa que encaja perfectamente con el principio de circularidad ya que, a partir de algas procedentes del mar u otras fuentes, generan productos para el mercado y, al mismo tiempo, su ciclo de producción-consumo es completamente circular. Estuvo acompañada por el gerente de desarrollo de negocios de Química del Nalón, Ignacio García-Secades Fernández, quien presentó las actividades de una empresa tradicional que ya aplicaba la economía circular antes de que se hablara de ella, pues transforman el residuo alquitrán de baterías en productos demandados y comercializados en el mercado. También se contó con la presencia del alumno de la EPI, Nicolás González Álvarez, Battery Systems Engineer de la empresa noruega YEDIK, dedicada principalmente al reciclaje de baterías eléctricas; y con Ana Marcos Suárez y Elena Fernández Suárez, socias de Panduru Repostería Circular, una “startup” donde se pone de manifiesto la circularidad de la repostería y la aplicación del principio de proximidad aprendido durante la pandemia. El debate fue moderado por Ana Suárez Vázquez, directora de área empleabilidad de la Universidad de Oviedo.

Durante el coloquio, el Director de la Cátedra COGERSA planteó la idea de realizar un catálogo de Buenas Prácticas de Economía Circular en la región. Los asistentes dieron su opinión que resultó ser gratamente positiva. De manera unánime, expusieron que sería una idea revolucionaria en el sector ya que podría contribuir a crear una norma de actuación para futuros proyectos de negocio e incluso se podría convertir en una guía de actuación que acompañe al emprendedor a lo largo de todo el proceso. Al hilo de esta intervención, se plantearon una serie de interrogantes acerca de la necesidad de investigación e innovación en ciertas partes del ciclo de vida de los productos para que el proyecto llegue a ser completamente circulare. El coloquio se cerró con la afirmación de que los nuevos negocios que basan su proyecto en la economía circular lo hacen posible gracias a la multidisciplinariedad de su sistema. Se concluye que es necesario la acción conjunta y coordinada de todas las ramas del conocimiento y sectores industriales para lograr alcanzar una sociedad circular.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA AVANZAR HACIA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE Y CIRCULAR

La tercera jornada de la Semana de la Circularidad se llevó a cabo en el Campus de Mieres y estuvo dedicada a la «Investigación e Innovación para avanzar hacia una economía sostenible y circular». Jorge García Barrasa, especialista en innovación del «TheCircularLab» de Ecoembes, fue el encargado la jornada.

Creado por Ecoembes en el año 2017, TheCircularLab es un centro de innovación abierta en materia de economía circular, donde se investigan las diferentes fases del ciclo de vida de los envases con el objetivo de aumentar el grado de reciclabilidad de estos en la fase de diseño, incrementar su durabilidad y mejorar la eficiencia de los procesos de la recogida, selección y reciclaje. Un espacio desde el que, a través del impulso de la innovación y la tecnología, la colaboración colectiva y la generación de concienciación, pretende alcanzar las mejores prácticas y líneas de innovación en materia de los envases y su reciclaje. Prueba de ello es que han sido muchos los avances que han llevado a cabo en materia de economía circular desde su creación: ecodiseños más sostenibles, reciclables y con una menor huella ambiental, Smart Waste, una herramienta tecnológica que permite una gestión inteligente de los residuos que, ha resultado efectiva para mejorar la eficiencia en la recogida, tratamiento y reciclaje de estos.

Tras la ponencia se inició el correspondiente debate moderado por Julio Ogás Jofre, Director del Área de Apoyo a Grupos de Investigación de la Universidad de Oviedo y en el que se contó con la participación de diferentes especialistas en la materia. Durante el mismo, Ramón Bernardo de la Rúa, director de la Unidad de plásticos de IDONIAL centro tecnológico, abordó los trabajos de investigación orientados al reciclado y reutilización de los plásticos desde un centro tecnológico asturiano. Por su parte, José Manuel González La Fuente, Jefe de I+D+i de COGERSA, presentó los proyectos que se están desarrollando en COGERSA, así como los desafíos que tiene el Consorcio para afrontar la circularidad de los residuos y emisiones producidas en el CTR de COGERSA.

Luis Sañudo Fontaneda, profesor de la Universidad de Oviedo, analizó la problemática, ensayos y tratamientos de los residuos de construcción y demolición (RCD) para su integración de forma circular en aplicaciones urbanas y de infraestructuras. Durante su intervención destacó la necesidad imperiosa de introducir la Economía Circular dentro de las nuevas tendencias de adaptación al cambio climático tanto en infraestructura urbana como de transportes. Por último, Teresa Centeno Álvarez, investigadora del CSIC-INCAR, expuso un análisis de los diferentes tratamientos de valorización de los biorresiduos y biomasa con el objetivo de la potenciar implantación de una biorrefinería y pidió «Valentía a los investigadores y a las empresas para poder confiar unos en otros. Asturias posee grandes investigadores que deben salirse de sus líneas de trabajo habituales para abrirse al trabajo con nuevos materiales. Es necesario trabajar con materiales reales, residuos que generan un problema social. El fin último es gestionar los residuos y reducir el consumo de recursos naturales».

JUVENTUD Y SOCIEDAD CIRCULAR

La cuarta jornada de la Semana de la Circularidad puso el foco en la importancia de la educación para ayudar a cambiar el modelo de consumo bajo el lema «Juventud y sociedad circular» que tuvo lugar en la Laboral Ciudad de la Cultura. Rosana Álvarez García, profesora de Tecnología del IES La Fresneda fue la encargada de iniciar las intervenciones con una ponencia titulada «Educando en el respeto medioambiental y la economía circular» en la que puso de manifiesto el esfuerzo que se está llevando a cabo en los centros escolares para divulgar la importancia de cambiar el modelo de consumo.

Rosana Álvarez lleva trabajando con COGERSA varios años llevando sus propuestas al aula y trabajando desde tres premisas básicas como son la concienciación, el aprendizaje y la solución. Con palabras de la propia docente: «Los proyectos nos permiten sacar las aulas al mundo real y que las empresas entren en las clases para conocer el potencial del alumnado y escuchar sus propuestas desde un punto de vista que suele estar alejado del de los adultos y que aportan alternativas nuevas y diferentes». Educar a los más pequeños desde edades tempranas implica concienciar, de forma indirecta, a los adultos y su entorno.

Algunos de los proyectos más destacables de Rosana Álvarez y su alumnado son:
– El contenedor inteligente. Se trata de un contenedor que avisa a COGERSA cuando está lleno al 80% de su capacidad, además de pesar el material reciclado y contabilizar el número de veces que se recicla indicando fecha y hora. También incentiva mediante tarjeta de puntos y cuenta con un sensor para detectar fuego y avisar a los bomberos si fuese necesario. Los datos obtenidos se vuelcan a una web pública para conocer los hábitos de reciclaje y plantear mejoras.
– Desplastifícate. Proyecto desde el cual se trabaja el problema del plástico como una aventura para salvar a Firualís, un pequeño pulpo que se pierde en una mar de plásticos y ayudar a su madre Corina que pide ayuda a encontrarlo.

Tras la ponencia, María José Suárez López, directora del área de Eficiencia Energética, Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Oviedo moderó un coloquio sobre los jóvenes y su papel para construir una sociedad circular. En esta parte participaron María Jesús Gayol Rodríguez, responsable del programa VIVES EMPRENDE de Acción Contra el Hambre; Lorena Álvarez-Sala Villazón, vicepresidenta de la Asociación de Ciencias Ambientales de Asturias; Elena Fernández Martínez, jefa de Sostenibilidad de COGERSA, quien aportó varias reflexiones sobre el programa de educación ambiental que el consorcio desarrolla en colegios e institutos, Miriam Díaz Gutiérrez, investigadora joven del INCAR-CSIC y Paula Baldó, diseñadora de modelos de negocio sostenibles y circulares en Envirall.

Entre las principales conclusiones a las que se llegó en el coloquio destaca la necesidad de dar importancia a los actos de divulgación como la Semana de la Circularidad porque es la única manera de hacer accesible el conocimiento a la sociedad. La Cátedra COGERSA ha querido dar importancia a los jóvenes y así hacerles partícipes de los temas de relevancia social como es la economía circular.

Durante el debate se trasladaron algunas ideas o planes de acción para que la Cátedra pueda lograr que los jóvenes se involucren en este mundo. Para las ponentes, la Cátedra COGERSA se materializa como un canal de comunicación necesario para crear comunidad y así alcanzar a los jóvenes para que ellos trasladen sus conocimientos e ideas. La Cátedra es una herramienta poderosa que tiene el deber de comunicar, no solo la Estrategia Española de Economía Circular, sino las nuevas competencias que deben poseer los alumnos que satisfagan la creciente demanda del mercado. Asimismo, forma parte de los cometidos de la Cátedra trasladar a los estudiantes el enorme potencial de empleabilidad que posee la economía circular actualmente ya que engloba numerosos perfiles profesionales. Los alumnos poseen exclusivamente los conocimientos que les brinda la formación reglada que imparte la universidad y, en muchas ocasiones, no se dan cuenta de que asignaturas como ecodiseño, Integración energética, sostenibilidad ambiental, etc. son factores de acción de la propia economía circular pero no se asocian como tal. Debido a esto es primordial que la Universidad de Oviedo cuente con un organismo instructor que haga ver al alumnado que, al término de sus estudios, ya poseen las competencias más demandadas en el mercado laboral. La Cátedra COGERSA tiene el deber de inspirar y guiar a las nuevas generaciones, estudiantes de la Universidad de Oviedo, para que con estas nuevas aptitudes tengan el éxito asegurado.

A la pregunta que lanzó el Director de la Cátedra COGERSA «¿Qué le pediríais a esta institución en un futuro?». Las ponentes informaron de la problemática que gira en torno a la imposibilidad de materializar los proyectos nuevos que surgen debido a falta de interés, financiación o incluso normativas reguladoras. Además, se exigió formación para el profesorado pues también necesita reciclar sus conocimientos y, con más razón, si estamos hablando de una materia en crecimiento continuo como es la economía circular.

FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

La última sesión de la Semana de la Circularidad se centró en la “Financiación de la Economía Circular”, con una ponencia inicial a cargo de Raquel García, Directora de la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno del Principado de Asturias. Esta Oficina es el departamento de la Administración regional que se encarga de asesorar a las entidades y empresas que presentan ideas para desarrollar proyectos financiables por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y otros fondos europeos, y de canalizar la interlocución entre los promotores y los organismos gestores de la financiación europea.

Raquel García resaltó que “la transición ecológica es el más importante de los cuatro pilares en los que se asienta el Instrumento de Recuperación Next Generation EU, copando un 37% de las inversiones”. En España, el porcentaje se eleva y “la economía circular, como línea específica para conseguir los objetivos climáticos, ocupa un lugar destacado en el Plan de Recuperación, con inversiones en el Componente 12 por valor de 850 millones de euros, que darán un impulso decidido al despliegue de una economía basada en el uso eficiente de los recursos”. Francisco Javier Iglesias Rodríguez, director de la Escuela Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo, en cuya sede tuvo lugar la sesión de ayer viernes, moderó un interesante coloquio sobre la financiación de la economía circular, en el que participaron Fernando Méndez-Navia, socio director del Grupo DEX; Jaime Fernández Cuesta, responsable del Área I+D+i Empresarial de IDEPA; Liv Brandt, responsable del Clúster de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Universidad de Oviedo; y Alberto Hernández Diaz, responsable de operaciones especializadas de la territorial Cantabria Y Asturias del Banco de Santander.

Por último, la clausura institucional de la Semana de la Circularidad fue realizada por Nieves Roqueñí Gutiérrez, Viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno del Principado de Asturias y Vicepresidenta de Cogersa, y por Susana Menéndez Requejo, Vicerrectora de Transferencia y Relaciones con la Empresa de la Universidad de Oviedo.

Balance de la I edición de la Semana de la Circularidad

Para finalizar este breve resumen de contenidos, se introducen las palabras de Paz Orviz, gerente del Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias (COGERSA), que realiza una valoración de la que ha sido primera Semana de la Circularidad: «El balance final de esta jornada es altamente satisfactorio tanto por la calidad de las intervenciones, como por la nutrida asistencia de un público heterogéneo que representa perfectamente las diferentes caras con las que cuenta la economía circular. La mayor ambición que supone la economía circular se da la mano con el deseo de COGERSA de avanzar en los nuevos retos del Pacto Verde Europeo. Y en este camino, quiere ir de la mano de la Universidad de Oviedo, para difundir a toda la sociedad asturiana el nuevo concepto, a través de iniciativas como la Semana de la Circularidad que acabamos de celebrar».

La Cátedra COGERSA de Economía Circular desea que estas jornadas sean las primeras de muchas y que, paulatinamente, esta colaboración entre universidad y empresa pueda construir una comunidad circular de individuos cuyos objetivos se alineen con los principios de economía circular y con la correcta gestión de los residuos.