Ley de Cambio Climático

La primera ley de cambio climático con la que contará España se aproxima ya a su aprobación por parte del Congreso, donde se votará previsiblemente después de Semana Santa.

Con su entrada en vigor, lo hacen también un conjunto de objetivos alineados con la hoja de ruta marcada por la UE en el Pacto Verde Europeo, cuya meta prioritaria es lograr una economía neutra en carbono para 2050, es decir, que el balance entre los gases de efecto invernadero emitidos y los que capturen los sumideros (por ejemplo, los bosques) sea cero. A continuación, se recoge la influencia que dicha ley tendrá sobre sus principales áreas de actuación.

Energía
Se fija como objetivo para 2050 lograr una producción eléctrica 100% limpia basada fundamentalmente en las energías hidroeléctrica, eólica y solar (74% para 2030). Esto pasa por el cierre de las 5 centrales nucleares en operación antes de 2035, que aportan más del 20% del mix eléctrico. Así mismo, se veta desde la entrada en vigor de la ley nuevos proyectos que pretendan extraer hidrocarburos en España, tanto en tierra como en mar, y la minería radiactiva.

Calidad del aire
Dicha ley establece la obligación por parte de aquellos municipios que superen los 50.000 habitantes de crear zonas de bajas emisiones antes de 2023. Además, pone fecha límite a la venta de vehículos de combustión con fines comerciales, fijándose para 2040, con el objetivo de que en 2050 todo el parque de vehículos comerciales ligeros este libre de emisiones de gases de efecto invernadero.

Con la aplicación de este amplio conjunto de medidas se espera conseguir en 2030 una reducción del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Una parte importante de la inversión necesaria para recorrer el camino hacia la descarbonización será aportada por el fondo europeo a través del plan de recuperación.

El divulgador científico José Luis Crespo explica el proyecto de ley de forma más extensa en el video siguiente.