La Universidad de Oviedo se mantiene entre las 500 mejores de todo el mundo. Así lo recoge el ranking de Shanghai, publicado ayer por la agencia independiente Shanghai Ranking Consultancy y uno de los más reconocidos internacionalmente. La institución académica asturiana -en el puesto 481- conserva así una posición que ya alcanzó en 2019 y que no había vuelto a lograr desde 2003, cuando se publicó por primera vez el listado.
El Ranking Académico de Universidades Mundiales (Academic Ranking of World Universities (ARWU)) de Shanghai es una de las clasificaciones más reconocidas a nivel mundial sobre estos centros de estudios, se realiza desde 2003 y lo actualiza cada año la Universidad Jiao Tong, situada en esa ciudad china.
En esta clasificación, en la que se analizan 1.800 universidades al año, se publican las mil mejores y se destacan las 500 mejor situadas- tiene en cuenta indicadores como el número de egresados, los premios Nobel que impartan clases o hayan estudiado en ellas, el número de citas de los trabajos de sus investigadores, así como artículos recogidos en revistas internacionales de reconocido prestigio y, en concreto, publicaciones en ‘Science’ o ‘Nature’.
Por decimoctavo año consecutivo, la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, vuelve a liderar el listado, seguida por la de Stanford, también estadounidense, y la de Cambridge, británica, en tercera posición. La primera española que aparece es la Universidad de Barcelona, que figura en la franja situada entre las 151 y 200 mejores.
En la comparativa nacional, la Universidad de Oviedo también se encuentra bien posicionada. Ocupa el décimo lugar de las más reconocidas del país. Delante de ella y después de la de Barcelona, aparecen la Universidad Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid, Granada y Valencia (todas ellas en la horquilla entre las 201 y 300 mejores), y la Autónoma de Madrid, la Politécnica de Valencia, la Pompeu Fabra y la del País Vasco (en la franja entre las 301 y 400 mejor clasificadas). Por detrás de la asturiana, Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza, entre las 401 y 500 mejor acreditadas.
Con estos trece centros entre los 500 mejores (los mismos que en 2019 y tres más que hace solo dos años), se revalida por segundo año consecutivo la mejor clasificación histórica, una cifra récord solo igualada en 2015.
Como se puede comprobar, la Universidad de Oviedo termina el curso avanzando posiciones en los rankings académicos nacionales e internacionales de referencia. La universidad asturiana mejora significativamente en el impacto de sus investigadores e investigadoras, manteniendo un buen nivel en las contribuciones a Nature y Science y en número de publicaciones totales y creciendo en el número de publicaciones por profesor o profesora, lo cual indica una mejora en el rendimiento investigador de la institución.
Este avance se produce en un contexto de recortes en la financiación de la investigación a nivel nacional y regional, y con dificultades para la captación y retención del talento. Sin embargo, tanto la promoción y estabilización del profesorado, como el importante relevo generacional que se está propiciando desde el equipo de gobierno, están permitiendo mantener e incluso mejorar el número y el impacto de las publicaciones científicas en todas las ramas de conocimiento.
El aumento de la contribución de los investigadores e investigadoras senior, de alto impacto, indica la consolidación del liderazgo de nuestros equipos de investigación que cuentan cada vez con más investigadores e investigadoras de referencia. Del mismo modo, cabe destacar la labor de las y los investigadores jóvenes en sus tesis doctorales, que no se vieron suspendidas durante la pandemia.
No obstante, como ocurre desde la primera edición del estudio en 2003, no hay españoles entre los cien primeros. La razón principal que la aleja de los primeros puestos es que valora esencialmente la investigación de muy alto nivel (sobre todo la científica y la técnica por encima de la docencia y prima con hasta un 30% la puntuación de aquellas con alumnos y profesores en posesión del premio Nobel o la Medalla Fields (Matemáticas), de los que España carece.
Tras analizar ayer los datos, el Rectorado de la Universidad de Oviedo destacó «la mejora significativa del impacto» que han tenido los trabajos realizados por sus investigadores. «Mantenemos un buen nivel en las contribuciones a ‘Nature’ y ‘Science’, y en el número de publicaciones totales». Asimismo, apuntó que «hemos crecido en el número de publicaciones por profesor, lo cual indica una mejora en el rendimiento investigador».
En el análisis por materias, la Universidad de Oviedo posiciona varias de sus disciplinas entre las mejores. En Física, está entre las 151 y 200 más acreditadas; en Ingeniería Mecánica, Salud Pública, Psicología y Administración de Empresas, entre las 301 y 400, y en Ecología, Biología, Farmacia, Educación e Ingeniería Eléctrica, entre las 401 y 500 con mejor evaluación.
Clasificación mundial: Las diez mejores del planeta
1. Harvard (EE UU)
2. Stanford (EE UU)
3. Cambridge (Reino Unido)
4. Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU)
5. California-Berkeley (EE UU)
6. Princeton (EE UU)
7. Columbia (EE UU)
8. Instituto de Tecnología de California
9. Oxford (Reino Unido)
10. Chicago (EE UU)
Listado nacional: Las trece mejores de España
1. Universidad de Barcelona
2. U. Autónoma de Barcelona
3. Universidad Complutense de Madrid
4. Universidad de Granada
5. Universidad de Valencia
6. Universidad Autónoma de Madrid
7. Universidad Politécnica de Valencia
8. Universidad Pompeu Fabra
9. Universidad del País Vasco
10. Universidad de Oviedo
11. U. de Santiago de Compostela
12. Universidad de Sevilla
13. Universidad de Zaragoza