La Rioja aprueba su primera Estrategia de Economía Circular a 2030

La Rioja ha aprobado la primera Estrategia de Economía Circular de La Rioja 2030 en la que apuesta por que la sociedad y su tejido productivo evolucionen hacia una economía baja en emisiones, que consuma pocos recursos y que reutilice, recicle y valorice los recursos para convertirlos en nuevas materias primas.

Se tramita como un Decreto que cuenta con una disposición normativa de cinco artículos y un anexo que contiene la estrategia en sí, en la que se plantean una serie de líneas de acción en torno a cuatro ejes estratégicos: producción, consumo, gestión de residuos y aguas residuales y mercado de materias primas secundarias. 

Además se contemplan unas líneas transversales como son la sensibilización y participación, la investigación, innovación y competitividad, empleo y formación. El último punto detalla la estructura de Gobernanza, a través de una Comisión Interdepartamental de Economía Circular del Gobierno de La Rioja y el Consejo Asesor de Medio Ambiente de La Rioja que se encargará de impulsar y acompañar la implantación de esta estrategia y su proceso de transformación de la sociedad hacia un modelo más sostenible que se irá materializando mediante planes de acción.

La estrategia establece una serie de líneas de actuación en cada eje entre las que destacan, entre otras:

  • Eje Producción: completar las fuentes de información disponibles y establecer parámetros que sirvan para medir los avances hacia la economía circular
  • Eje Consumo: mejorar la comprensión de los retos del consumo responsable que deriven en una reducción de la generación de residuos y una eficiencia en el uso del agua. Empoderar al consumidor para que la sostenibilidad tenga un peso en sus decisiones de compra y racionalizar la demanda de bienes y servicios por parte del Sector Público. Fomentar el consumo de productos de proximidad y evitar el desperdicio alimentario también forman parte de este bloque.
  • Eje Gestión de Residuos: actualizar el marco normativo y fiscal incorporando las importantes novedades que se están produciendo en estas materias con el control de la trazabilidad y los traslados de residuos, así como en el establecimiento de tasas municipales basadas en sistemas de pago por generación. La diversificación y modernización de las infraestructuras de tratamiento de residuos es otra de las acciones planteadas.
  • Eje Mercado de materias primas secundarias: explorar las posibilidades de este mercado a partir de un mejor conocimiento de su funcionamiento y de los estudios sobre los materiales más presentes en la economía riojana como son los envases apoyándose en The Circular Lab o el Centro Nacional de Tecnologías del Envase. Otra opción es dinamizar la oferta y la demanda de materiales seguros para el medio ambiente y de subproductos que hayan sido valorizados previamente, creando así un mercado de materias primas secundarias. Adoptar una visión de ecosistema industrial que trascienda a ópticas más limitadas de polígonos y sectores pueden generar intercambios y experiencias exitosas de simbiosis industrial.

La Estrategia propone finalmente 92 prioridades de actuación que recogen acciones concretas para avanzar en cada uno de los ejes.

DESCARGAR ESTRATEGIA

FUENTE [RETEMA]