La cátedra Cogersa de Economía Circular entrega sus premios a mejores trabajos Fin de Grado, Fin de Master y Tesis Doctoral

La Cátedra Cogersa de Economía Circular de la Universidad de Oviedo entregó el 13 de diciembre sus premios a mejor Trabajo Fin de Grado (TFG), que recayó en Deva Rodríguez Jove; mejor Trabajo Fin de Master (TFM), otorgado a Tamara Joglar del Dago y mejor tesis doctoral, que ganó Marta Sánchez Suárez Otero. El acto de entrega tuvo lugar en el campus de Mieres y su apertura corrió a cargo de la gerente de Cogersa, Paz Orviz, y el director de la cátedra, José Luis Viesca.

Los trabajos premiados fueron Mejora de la circularidad de las plantas de tratamiento de residuos: aprovechamiento de corrientes residuales en procesos anaerobios para la obtención de biogás (Deva Rodríguez, TFG); Preparación de adsorbentes mesoporosos a partir de lodos secundarios de depuradora para la eliminación de tintas en aguas residuales (Tamara Joglar, TFM) y Aprovechamiento de residuos agroalimentarios. Tratamientos hidrolíticos y fermentativos (Marta Sánchez, mejor Tesis).

Orviz destacó en su intervención la importancia de la colaboración entre Cogersa y la Universidad de Oviedo en el ámbito de la Economía Circular. Por una parte, dijo, se persigue “una visión hacia dentro de la entidad en el sentido de que debe mejorar su desempeño en la gestión de los residuos, formar a los alumnos y alumnas en economía circular y también potenciar las líneas de investigación en esta materia”. Y por otra parte, también se busca, en el aspecto externo, la transferencia de conocimiento a la propia Cogersa y al conjunto de la sociedad.

José Luis Viesca ofreció datos para reflexionar sobre el papel de la economía circular como “principal herramienta para alcanzar el fin último, que es la sostenibilidad” dado que, a nivel global, “el consumo de materias primas de los últimos seis años equivale al consumo de todo el siglo XX y ese incesante crecimiento del consumo de materias primas es, por definición, insostenible”. Señaló que la economía circular permite desacoplar el crecimiento económico del consumo de materias primas de origen primario.

A continuación, la coordinadora de la Red de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad y directora de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la UO, Rosario Alonso Ibáñez, ofreció algunas ideas sobre la necesidad de trabajar juntos por la sostenibilidad, “un concepto esencial para transformar el modelo de desarrollo, para que, en definitiva, garanticemos los derechos humanos para todos”.

Amaya Lobo, coordinadora de la cátedra MARE de Economía Circular de la Universidad de Cantabria, fue invitada al acto para ofrecer una conferencia que trató sobre la gestión de residuos en la transición hacia la economía circular y la sostenibilidad. Lobo también incidió en la idea de las universidades como correa de transmisión fundamental en esta labor.

Clausuraron el acto el alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez; la subdirectora General de Cambio Climático y Economía Circular del Gobierno del Principado de Asturias, Lorena Prado Orcoyen y la directora del área de Cátedras de Empresa e Institucionales de la UO, Verónica Cañal Fernández.