España cuenta con bajas tasas de reciclaje y de uso circular de los materiales respecto a la media de la UE

El último Informe Esenciales de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) refleja que, pese a los avances realizados en los últimos años, aún queda bastante camino por recorrer en el desarrollo de la economía circular. Recogemos a continuación las principales conclusiones:

Generación de residuos

  • El total de residuos generados -incluyendo los asociados a las actividades económicas y los domésticos-, se redujo un 40% entre 2004 y 2020 en términos per cápita.
    • Esta buena evolución se debe especialmente a la reducción de los residuos químicos (-68%), de madera (-69%), textiles (-50%) y plásticos (-50%).
    • En el caso de los residuos urbanos, que suponen un 20% del total, España es, entre los países de mayor tamaño económico (en términos de PIB) de la UE, el que más ha reducido los kilos de residuos por habitante desde principios de siglo, un 32,5%.
    • Estos buenos resultados no se repiten en otros tipos de residuos, como los electrónicos, que se han más que duplicado entre 2009 y 2018, o los envases y embalajes, que han crecido un 12% desde principios de siglo.

Tratamiento de residuos

  • Desde principios de siglo las tasas de reciclaje españolas han aumentado considerablemente, especialmente en el caso de los residuos urbanos (99%) y determinados residuos como envases y embalajes (76%), residuos electrónicos (8% desde 2010), etc., sin embargo:
  • Las tasas de reciclaje españolas actualmente son todavía muy reducidas, ya que solo se recupera el 48% del total de residuos, frente a la media de la EU-27 que alcanza el 58%.
  • La tasa de reciclaje de residuos urbanos: 36,7% de recuperación, más de 10 puntos por debajo del promedio de la EU-27.
  • La tasa de uso circular de materiales es muy modesta e incluso ha empeorado con el paso del tiempo, al reducirse 3,3 puntos porcentuales desde el 10,4% de 2010 hasta el 7,1% de 2022.

PIB y empleo

  • En España, las actividades relacionadas con el reciclaje y la recuperación de materiales suponen un 1,9% del PIB, un porcentaje inferior a la media europea (2,1%), aunque por encima del peso que representan en países como Francia o Países Bajos.
  • En términos de empleo, su peso es algo más alto en España (2,3%), frente a la media de 2,1% de la UE.

Innovación y ecodiseño

  • La UE-27 en su conjunto ni siquiera registra una patente relacionada con la economía circular por cada mil habitantes y España figura en los últimos puestos, con alrededor de 0,4 patentes por cada mil habitantes de media en la última década.
  • Tampoco destacamos en el área del ecodiseño y la ecoinnovación, cuyo objetivo es el desarrollo de productos sostenibles que minimicen la generación de desechos no recuperables. En 2022 España se sitúa un 4% por debajo de la media europea en el índice de ecoinnovación, y esa diferencia es aún mayor respecto a países como Alemania (22%) o Francia (13%).

Descarga informe completo

Fuente: Fundación BBVA