Boletín Economía Circular nº 11- MITERD

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) ha publicado la 11ª edición de su Boletín de Economía Circular, recogiendo las siguientes noticias destacadas:

 

El Gobierno de Asturias abre un proceso de participación ciudadana para definir las medidas de la Estrategia de Economía Circular

El Gobierno de Asturias, en su proceso de elaborar una Estrategia de Economía Circular del Principado inició, el pasado mes de agosto, un proceso participativo a través de una encuesta abierta, que tiene como objetivo poder definir las medidas que conformarán la futura Estrategia.

Esta encuesta ha permitido que toda persona que participe priorice el tipo de intervención que considera más necesaria y que aporte ideas que sirvan para elaborar la Estrategia de Economía Circular, la cual está previsto se apruebe a finales de 2022 y se centre en tres ámbitos de actuación relacionados con la recuperación de recursos, la producción y el consumo. Esto permitirá al Gobierno de Asturias contar con una hoja de ruta hasta 2030 que involucrará a la industria, a los ciudadanos, a los ayuntamientos y a numerosos departamentos del Gobierno del Principado con el propósito de aumentar el índice de circularidad de la comunidad autónoma, de acuerdo con las estrategias establecidas a nivel estatal y europeo.

 

El Gobierno aprueba la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales.

Esta hoja de ruta otorga prioridad a la eficiencia energética y a la economía circular y está alineada con las políticas europeas sobre materias primas; como el Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales o el reciente REPowerEU, y con herramientas nacionales como la Estrategia de Seguridad Nacional o la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050.

Incluye 46 líneas que pretenden:

  1. Buscar la eficiencia y la economía circular en las cadenas de valor del suministro de materias primas minerales
  2. Impulsar y consolidar la gestión sostenible de las materias primas minerales en la industria extractiva española.
  3. Garantizar la seguridad de suministro y el cumplimiento de los requisitos medioambientales, geoestratégicos y de justicia social en la importación de materias primas minerales.
  4. Fomentar la industria de materias primas minerales de carácter estratégico para la transición energética y digital, por su empleo masivo en la implantación de energías renovables, baterías para vehículos eléctricos o almacenamiento a medio y largo plazo de energía, alineándose con las políticas europeas de acceso a los recursos y sostenibilidad.

 

La UE presenta una nueva estrategia para textiles sostenibles y circulares

En la actualidad, el sector textil es uno de los sectores que lleva consigo un mayor consumo de agua, materias primas y uso del suelo, además de ser considerado como uno de los grandes generadores de emisiones de gases de efecto invernadero. Todo ello hace que el consumo europeo de textil se sitúe en la cuarta posición en relación con el impacto provocado sobre el medio ambiente.

Es por ello que la Comisión Europea ha querido abordar esta problemática presentando una nueva estrategia para textiles sostenibles y circulares, la cual establece acciones concretas para garantizar que, en 2030, los productos textiles puestos en el mercado de la Unión Europea sean duraderos y reciclables, estén fabricados, en la medida de lo posible, con fibras recicladas, no contengan sustancias peligrosas y se produzcan respetando los derechos sociales y el entorno.

 

La Agencia Europea de Medio Ambiente analiza aplicar criterios de economía circular en la rehabilitación de edificios como estrategia frente al cambio climático

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha publicado el informe “Modelización de la renovación de edificios en Europa desde una perspectiva de economía circular y clima” donde se examinan las posibles actividades de renovación sobre los edificios ya existentes que supongan una mejora en la sostenibilidad de los mismos, así como una reducción en las emisiones de gases efecto invernadero y en el uso de recursos.

Este informe muestra cómo la adopción de principios de economía circular en la renovación de edificios puede reducir el uso de materiales y minimizar las emisiones derivadas de la extracción de los mismos, ya que se calcula que entre el 20 % y el 25 % de las emisiones del ciclo de vida del actual conjunto de edificios de la UE deriva de los materiales de construcción.

 

Diseño ecológico y etiquetado energético de teléfonos móviles y tabletas en la UE

El pasado 31 de agosto la Comisión Europea abrió el plazo de consulta pública de dos proyectos normativos de etiquetado energético y diseño ecológico para los móviles y las tabletas de la UE. Estos reglamentos, enmarcados dentro del Plan de Acción para la Economía Circular 2020, tienen por objetivo contribuir a crear un mercado más sostenible y más circular y desarrollar una normativa específica en este ámbito.

 

Puedes ver el contenido completo del boletín pinchando aquí

FUENTE [MITERD]