Asturias aporta 2 de los 80 “Apadrinamientos LIBERA” que trabajan para luchar contra la basuraleza

  • El Proyecto LIBERA ha promovido por tercer año consecutivo las ‘Ayudas de Apadrinamientos de espacios naturales’, que suponen un impulso clave a acciones locales destinadas a la lucha contra la basuraleza en todo el país. En Asturias hay “2 Apadrinamientos LIBERA” de los 80 proyectos nacionales.
 
  • El impulso de campañas de concienciación ambiental, acciones de retirada de residuos de la naturaleza o talleres de formación medioambiental para los más jóvenes, son algunas de las actividades que los apadrinados de toda España desarrollan día a día para contribuir decisivamente a la conservación de los entornos naturales de sus comunidades. Más de la mitad de estos colectivos actúan en espacios naturales pertenecientes a la Red Natura 2000.
 
  • Además, el Proyecto LIBERA de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, destaca la colaboración con losdistintos gobiernos autonómicos, que consolida la sensibilización y la prevención contra la basuraleza en su red de parques.
 
En el marco del Día Europeo de los Parques Naturales, el proyecto LIBERA, iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en valor la convocatoria de ayudas para el ‘Apadrinamiento de Espacios Naturales‘. En esta edición son dos los colectivos de Asturias que están recibiendo un impulso para la conservación de sus entornos naturales, luchando contra el abandono de residuos en la naturaleza y mejorando el estado de conservación de sus entornos naturales.

Desde la puesta en marcha de los ‘Apadrinamientos de Espacios Naturales’ del Proyecto LIBERA, más de 130 organizaciones han recibido apoyo económico y operativo con el objetivo de promocionar y apoyar acciones locales destinadas a la mejora de la calidad ambiental de los entornos naturales, a través de entidades y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, que cuentan con el soporte técnico y la formación práctica de LIBERA en todo momento.

El Proyecto LIBERA también está planteando diferentes vías de colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias para poder llevar la concienciación ante el impacto de la basuraleza a su red de espacios naturales. De este modo, LIBERA ofrece un apoyo a estos Espacios Naturales Protegidos, poniendo a su disposición todo tipo de herramientas, señalética y formación sobre sensibilización y prevención de la basuraleza. De esta forma, los profesionales responsables de estos espacios cuentan con más recursos para concienciar a los visitantes de estos entornos.
 

Una movilización integral: acciones colectivas en entornos terrestres, fluviales y marítimos
 

En esta edición, en concreto, Asturias aporta dos de los 80 colectivos apadrinados que están ofreciendo una acción combinada en los diferentes entornos: terrestres, fluviales y marítimos, aportando, además, en algunos casos, una acción multidisciplinar para contribuir desde distintos ámbitos a la conservación del medio ambiente y el impulso de la economía circular.Cabe destacar que más de la mitad de los 80 apadrinamientos a nivel nacional actúan en espacios naturales pertenecientes a la Red Natura 2000. Concretamente, en la región de Asturias encontramos ejemplos de ello con la Fundación Oso de Asturias o la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea.
 
En esta comunidad autónoma un colectivo centra sus esfuerzos en entornos terrestres y, además, otro colectivo más lo hace en diversos ecosistemas. A nivel nacional, el programa cuenta con 41 colectivos que desarrollan sus proyectos en entornos terrestres, 21 en entornos fluviales, siete en marinos y otras 11 iniciativas especiales que realizan su labor centrándose en múltiples ecosistemas.

La acción en espacios naturales terrestres está repartida en 26 provincias. Entre las actividades que se van a desarrollar, en Asturias destacan las charlas llevadas a cabo por la Fundación Oso de Asturias en diferentes centros de educación infantil, primaria, secundaria, además de una en un centro de desintoxicación, con el objetivo de tratar temáticas tales como la problemática de la basura y los plásticos. Posteriormente, para invitar a la reflexión, se realizan también actividades de debate acerca de cómo reducir la producción de residuos en actividades del día a día.
 
La actividad en entornos fluviales cuenta con una presencia a nivel nacional repartida en 14 provincias. En este sentido, el diagnóstico, análisis e intervención en este tipo de parajes naturales consigue recuperar partes de su biodiversidad y mejorar la calidad del agua en la que conviven.

Ejemplos de ello son la labor de la asociación INCLUSIVE en la zona del río Guadiana en Badajoz, que agrupa a personas con discapacidad intelectual para la acción medioambiental, o la planificación del colectivo ENEA en espacios naturales de Córdoba, como el Embalse de la Cordobilla y la Reserva Natural de Zoñar, entre otros, en línea con su conjunto de acciones para sensibilizar a la población local de las zonas húmedas del sur de la provincia.

Los colectivos dedicados a ecosistemas marinos se localizan en cinco provincias españolas, todas ellas en zonas costeras del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico que trabajan para acabar con la basuraleza de estos entornos. Un propósito al que contribuyen grupos como los gerundenses La Sorellona y Otras Maneras, la Asociación Melillense de Submarinismo o la Asociación Ambiental Adiantum de Galicia. Por su parte, colectivos como la Asociación Región de Murcia Limpia, también han sumado esfuerzos junto a la administración regional para acciones de retirada de residuos, como la organizada en las Salinas de San Pedro.

Adicionalmente, nueve proyectos apadrinados llevan a cabo distintas actuaciones en función de las campañas de difusión y participación que durante el año organiza LIBERA. Una movilización combinada que en Asturias activan grupos como la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea en Cangas del Narcea, que lleva a cabo actividades de formación y sensibilización sobre pautas de eco-responsabilidad para los visitantes de la zona, planificación y elaboración de charlas y, además, eco-evaluaciones de empresas y servicios turísticos.

Para Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, esta área de actividad supone un pilar fundamental para la lucha contra la basuraleza“La acción de estos grupos de héroes asturianos es parte de la solución a un problema medioambiental muy importante, como es el abandono de residuos en esos entornos naturales que tanto aman.
 
Por eso son el impulso que necesitamos para conseguir un mundo sin basuraleza. Su energía, disposición y capacidad de colaboración aportan a LIBERA una cercanía con otros puntos de España muy dispares que comparten problema, pero gracias a ellos, también soluciones”.

Pese a que cada proyecto tiene su objetivo particular, todos los colectivos comparten su compromiso y una sensibilidad ambiental, un propósito que les hace sentirse parte de una misma red. La conservación del medio natural necesita de estas iniciativas locales que viven muy cerca de los problemas ambientales, por ello su trabajo es fundamental”, señala Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

La colaboración y comunicación bidireccional entre el Proyecto LIBERA y sus apadrinados es una de las máximas de esta línea de ayudas, por ello, año tras año, la iniciativa organiza una serie de encuentros con las mismas para conocer de primera mano necesidades, retos y soluciones planteados en el día a día. De este modo, a través de su actividad, los “Apadrinamientos LIBERA” contribuyen al desarrollo de las zonas despobladas y dinamizar la actividad en zonas rurales de nuestro país.
 

Descubre a los “Apadrinados LIBERA” de Asturias:

 
Listado de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 en Asturias:
 

  • Reserva de la Biosfera de Muniellos-Fuentes del Narcea
  • Parque Natural Las ubiñas La Mesa y los valles de los ríos del Trubia, Quirós y Teverga

 Más información en www.proyectolibera.org