La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), ‘España Circular 2030’ ha sido aprobada en el Consejo de Ministros el pasado 2 de junio. El documento asienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo sostenible de forma coordinada desde las diferentes políticas que la conforman, pero también para que se impulse la economía circular en cada uno de los territorios del estado español.
La Estrategia establece unas orientaciones estratégicas a modo de decálogo y se marca una serie de objetivos cuantitativos a alcanzar para el año 2030:
Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
Reducir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020.
Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.
La EEEC identifica seis sectores prioritarios de actividad en los que incorporar este reto para una España circular: sector de la construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y textil y confección.
Su ejecución se materializará a través de sucesivos planes de acción trienales, que recogerán las medidas concretas a desarrollar por la Administración General del Estado para implementar actuaciones en economía circular en España. El primero de ellos será presentado a finales de 2020 y abarcará el período 2021-2023.
La Estrategia es uno de los elementos clave del Marco de Economía Circular, uno de los proyectos del Gobierno que pretende ser palanca para la recuperación económica tras la crisis sanitaria del COVID-19. Junto a ella, el Ejecutivo ha aprobado el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados que abordará también el reto de los plásticos de un solo uso, y un real decreto que mejora la trazabilidad y el control de los traslados de residuos.
Los principios generales que inspiran esta Estrategia son: protección y mejora del medio ambiente; acción preventiva; descarbonización de la economía; el principio de “quien contamina paga”; protección de la salud; racionalización y eficiencia; cooperación y coordinación entre las Administraciones Públicas; participación pública; desarrollo sostenible, solidaridad entre personas y territorios; integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones; mejora de la competitividad de la economía y generación de empleo de calidad.
Teniendo en cuenta estos principios, se establecen ocho líneas principales de actuación sobre los que se focalizarán las políticas e instrumentos de la Estrategia de Economía Circular y sus correspondientes planes de actuación. Cinco de ellas relacionadas con el cierre del círculo (producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias y reutilización del agua) y las tres restantes, con carácter transversal (sensibilización y participación, investigación, innovación y competitividad y empleo y formación.
En cuanto a las políticas clave para avanzar en economía circular, España Circular 2030 señala, la política económica, de fiscalidad, el empleo, I+D+i, de consumo, la política industrial, del agua, agraria y de desarrollo de áreas rurales.
España Circular 2030 se configura como un documento marco que permitirá a nuestro país avanzar hacia una economía circular a través de la puesta en marcha de distintos planes de acción. Esto permitirá que, conforme se vayan ejecutando las diferentes acciones, se vayan evaluando sus efectos y, en su caso, se puedan realizar los ajustes necesarios para conseguir los objetivos previstos tanto en los planes de acción como, en definitiva, en la Estrategia para 2030.
Los indicadores de la EEC corresponden con los propios seleccionados a instancias europeas dado que va a ser el marco con el que se puede comparar nuestro avance con respecto al resto de EEMM (Estados Miembro de la Unión Europea) . Además, se añade un último de participación del sector residuos a la emisión de gases de efecto invernadero.
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITECO